RITMOS FOLCLÓRICOS
Mapa Geográfico


Mapa Geográfico

El folclor es el conjunto de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las
leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas
diversas.
El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones, a
tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características
folclóricas propias.
En Colombia se pueden diferenciar seis regiones naturales: Amazónica, Andina, Caribe, Insular,
Orinoquía y Pacífica. Cada una de las regiones tiene unos bailes representativos.
- La región Caribe: Cumbia, Mapale, Fandango, Bullerengue, Porro, entre otros.
- La región Orinoquia: Contrapunteo, Joropo.
- La región andina: San sanjuanero, Torbellino, Bambuco, etc.
- La región Pacifica: contradanza, Currulao, entre otros.
- La región Amazónica: La guaneña, la Lambada, el sanjuanito.
- La región Insular: el reggae, el mentó, el Calipso, el tamborito, el cuadrille.

IMÁGENES ANIMADAS
VÍDEOS DE RITMOS FOLCLÓRICOS
VÍDEO RITMO LLANERO
VÍDEO RITMO BAMBUCO
VÍDEO RITMO MAPA LE
IMÁGENES
RITMOS:
AGUABAJO: Baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó.
Canto propio de los bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre
hombres y mujeres.
ALABAO: Canto fúnebre dialogado, también es utilizado como
alabanza a los santos patronos.
BAMBUCO: El aire musical más popular de la
región Andina de Colombia, como también el ritmo nacional más representativo.
Ejemplo: El Trapiche (Emilio Murillo), Cantan las Mirlas (Anónimo),
Antioqueñita (Pedro León Franco), etc.
BULLERENGUE: Ritmo variante de la Cumbia, de agitados
ademanes, en el que las mujeres llevan el compás con la palma de las manos.
Difiere de la cumbia por la coreografía.
BUNDE: Aire folclórico del Litoral
Pacífico, de procedencia africana. En el folclor Andino se conoce el “bunde
tolimense”, como una mezcla de ritmos (guabina, torbellino, bambuco), siendo
éste, el bunde más conocido. Ejemplo: Bunde Tolimense (Alberto Castilla), El
Republicano (Luis A. Calvo), etc.
CONTRADANZA: Baile muy popular al sur de la Costa Pacífica.
Tiene gran acogida en los montajes de danzas típicas por su vistosidad y
elegancia plástica.
CUMBIA: El aire folclórico más representativo del Litoral
Atlántico y de origen africano, ritmo de gran riqueza expresiva, las mujeres lo
bailan con velas en la mano. Tiene variaciones según la región. Se baila en
Mompós, El Banco, Ciénaga, San Jacinto, Soledad, Sincelejo y Sampués. Ejemplo:
Cumbia Cienaguera (Luis E. Martínez), El Alegre Pescador (José Barros P.), La
Piragua (José Barros), Navidad Negra (José Barros), etc.
CURRULAO: Es el ritmo más destacado del Litoral Pacífico.
Posee danza y canto con instrumental típico correspondiente, como: El Cununo,
El Guasá y La Marimba. Ejemplo: Los Cununos (N. Lambuley), Mi Buenaventura
(Petronio Álvarez), etc.
CHICHAMAYA: Danza aborigen de la Guajira. Se
manifiesta en las ceremonias o ritmos de iniciación a la pubertad. Danza de
gran destreza y resistencia física, que se desarrolla en forma de pugilato y
entraña un significado especial del matriarcado guajiro.
DANZA: Baile del
folclor Andino. Se relaciona la danza como una transformación de la contradanza
europea y la habanera cubana. Ejemplo: Negrita (Luis Dueñas Perilla), etc.
GALERON: El baile y
canto más antiguo del folclor de los Llanos Orientales. Su ritmo de gran
utilidad en las labores de Vaquería y de frecuente interpretación en las
fiestas llaneras. Ejemplo: El Galerón Llanero (Alejandro Wills), etc.
GUABINA: Aire musical
de los Departamentos de Santander, Boyacá, Tolima y Huila. Canto propio de las
montañas, en que el grito, la cadencia y los calderones son características
principales. Se destaca el festival Nacional de la Guabina en Vélez (Santander)
como una de las fiestas más populares y auténticas de Colombia. Ejemplo:
Guabina Santandereana (Lelio Olarte), Guabina Chiquinquireña (Alberto
Urdaneta), Guabina Huilense (Carlos E. Cortés), Los Guaduales (Jorge
Villamil.), etc.
JOROPO: El llanero
colombo-venezolano llama Joropo a las reuniones o fiestas donde se canta, baila
y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región. En
el Joropo las parejas bailan zapateando y cogidas. El canto son mensajes que
expresan los valores propios de la raza llanera. Ejemplo: A sus horas, Ay Si Si
(Luis Ariel Rey), Carmentea (Miguel A. Martín), etc.
MAPALE: Danza de
origen africano que se baila en la Costa Atlántica y a las orillas del río
Magdalena, de ritmo rápido, con palmoteo constante de los participantes y de
marcada tendencia lúbrica.
MERENGUE: Danza de
origen Dominicano y que se baila popularmente en el Departamento del Magdalena,
se toca con acordeón, tambor, maracas, y guacharaca.
PASAJE: Joropo lento
y cadencioso en el que los textos o letras son de carácter descriptivo, amoroso
o lírico. Ejemplo: Ay! Mi llanura (Arnulfo Briceño),Luna Roja (Jorge Villamil
C.), etc.
PASILLO: Aire musical del folclor andino. Ritmo derivado del
Vals. A principios del siglo XX se convirtió en el ritmo de moda de los
compositores colombianos. Son muy famosos los pasillos: La Gata Golosa, Vino
Tinto, Esperanza, Espumas, Chaflán, etc.
PORRO: Ritmo más
rápido que la Cumbia. De ritmo monótono pero alegre. El porro antiguo se tocaba
con instrumentos indígenas. El porro moderno es ejecutado con “bandas
papayeras”.
PREGÓN: Canto popular del Litoral Pacífico, utilizado como
mensaje o anuncio de mercancías en las ventas callejeras. Tiene una base
melódica que acompaña un texto breve.
RAJALEÑAS: Coplas picarescas de los Departamentos del Tolima
y Huila, en las cuales los copleros expresan sus sentimientos amorosos, su
manera de vivir, sus problemas y ambiciones. Las coplas son interpretadas con
flauta, tiple, tambora y carángano.
SANJUANERO: Aire folclórico del “Tolima Grande”. Mezcla de
Bambuco y Joropo, de ritmo agitado e interpretado con especial alegría en las
fiestas de San Juan y San Pedro. SEIS: Variedad musical del Joropo. Algunos
nombres del seis: Seis por derecho, el Seis por numeración, el Seis figurado y
el Seis corrido.
TORBELLINO: Danza y
canto representativo de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander.
Ritmo usado en las romerías, bailes, fiestas patronales, viajes y correrías.
Con la melodía los campesinos expresan en forma sencilla sus sentimientos
religiosos, sus amores, como también la descripción del paisaje. Ejemplo: Del
otro lado del río (Milciades Garavito), Tiplecito de mi vida (Alejandro Wills),
Viva la fiesta (Luis María Carvajal), etc.
VALLENATO: Aire musical originario de Valledupar. El
vallenato reúne al paseo, el son y la puya. Es importante el carácter narrativo
de los cantos de amor o descripciones de personas. Su interpretación con
acordeón (instrumento importado), caja y guacharaca, (instrumentos autóctonos).
Consolidar en una presentación elementos representativos de la vida y obra de
personas relacionadas con la temática elegida. Para esta actividad utilizar las
herramientas de presentación. Cantes de folclor colombianos.
PERSONAJES REPRESENTATIVOS DEL FOLCLOR COLOMBIANO
MATILDE DIAZ. Se lanzó a la popularidad en 1943, con apenas
19 años de edad, como intérprete del porro Carmen de Bolívar, de Lucho
Bermúdez. Su voz cadenciosa ha sido catalogada entre las más hermosas de la
historia de la música popular colombiana. A pesar de no ser costeña, - nació en
Icononzo, Tolima - se adecuó en forma maravillosa a los ritmos tropicales. En
1946 se casó con el compositor Lucho Bermúdez en Buenos Aires, convirtiéndose de
hecho en la voz oficial de su orquesta. Entre sus innumerables grabaciones se
destacan los boleros Te busco, Añoranza, Fantasía Tropical, Una Mujer y Desvelo
de amor. Ha alternado con figuras internacionales de la talla de Celia Cruz,
con quien la une una estrecha amistad.
LUCHO BERMÚDEZ. En una febril actividad que cruzó seis décadas del siglo XX, Lucho Bermúdez llegó a componer mil obras, muchas de ellas grabadas en ochenta discos de larga duración. Dedicó a su pueblo natal el porro Carmen de Bolívar, que se convirtió en himno en la voz de su esposa Matilde Díaz. La orquesta que dirigió recorrió el país, primero como conjunto de planta de célebres emisoras y luego como invitada a clubes, hoteles, grilles, carnavales y ferias. El clarinete que tocaba Lucho daba la pauta para el buen tono de los porros, las gaitas, las cumbias, los boleros y los pasillos, que hicieron furor. Aunque es poco sabido, su producción artística comenzó con aires del interior, región que todavía no conocía. Bambucos, torbellinos, guabinas y sanjuaneros, figuran así en su palmarés. Nació en 1912 y murió en 1994 en Bogotá. Aprendió a interpretar desde muy joven el flautín, el bombardino, la trompeta, el trombón de vara, el saxo y el clarinete. Entre sus más afamadas composiciones figuran Marbella, Cadetes Navales, Calamarí, Prende la Vela, Las Mujeres de San Diego, Joselito Carnaval, Borrachera, El Veneno de los Hombres, Danza Negra, San Fernando, Salsipuedes, Linda Caleñita, Los Primos Sánchez. El 13 de Junio de 1954, día de la inauguración, de la televisión colombiana, Lucho Bermúdez actuó en la primera emisión al aire. En 1968 lanzó un ritmo y baile nuevo, conocido como Pata cumbia. Meses antes de caer muerto en Bogotá, el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán le había hecho a Lucho Bermúdez el siguiente pronóstico: "Tú música será como yo, la va a querer todo el mundo".
RAFAEL ESCALONA. Algodonero, diplomático, folclorista y compositor oriundo de Valledupar, donde nació en 1929, el maestro Escalona, es toda una institución de la música vallenata. Composiciones suyas como La casa en el aire, El testamento, La Maye y muchas más, han sido tarareadas y bailadas por más de tres generaciones de colombianos de todas las regiones del país. Bovea y sus vallenatos, Nelson Pinedo, Jorge Oñate, Colacho Mendoza y otros insignes intérpretes han popularizado sus propias versiones de los temas de este genial compositor que, curiosamente, nunca quiso grabar.
VICTOR HUGO AYALA Es la voz oficial del Himno Nacional de Colombia. Tenor lírico bogotano, nacido en 1934. Conserva la potencia de su voz y su bien manejado registro. Ha grabado más de 25 discos de larga duración. Vivió y cosechó triunfos durante seis años en Nueva York. Su mayor éxito ha sido el bolero Camino verde. Hizo popular también Si e vuelvo a besar. En una de sus más recientes producciones, alternó con la joven contralto vallecaucana María Isabel Saavedra en un disco compacto que rinde homenaje a la música andina tradicional.
CARLOS ALBERTO VIVES RESTREPO. Nacido en Santa Marta (Magdalena) el 7 de agosto de 1961, casado con Herlinda Gómez, y con dos hijos, Carlos Enrique y Lucía. Cuando Carlos Vives iniciaba su vida artística en la televisión colombiana, nadie pensó que le gustara cantar, y mucho menos que triunfara con los temas clásicos del legendario vallenato. Muchos lo vieron siempre como el galán ideal de las telenovelas, pero nunca se lo imaginaron con una mochila y una guitarra al hombro, recogiendo los pasos de los grandes compositores como Rafael Escalona, Leandro Díaz, Julio Erazo y Emiliano Zuleta, entre otros de igual preeminencia. Para Vives, esta experiencia, además de significarle el reencuentro con sus propias raíces, fue el gran comienzo de sus triunfos artísticos. Carlos se siente libre al poder cantar los versos que le enseñaron los juglares del César en su adolescencia. En ellos quiere expresar todo el amor que trae de su tierra. En el interior de su mochila carga la locura de ese sentimiento que ha llevado por diferentes países del mundo. Con su grupo La Provincia ha llenado escenarios como el Radio City Music Hall de Nueva York y la Plaza de las Ventas en Madrid. Además ha recibido innumerables discos de oro y platino y premios como el Amigo, Globo, Ace, Billboard, y recientemente uno de los más merecidos, su primer Grammy en la categoría de Mejor Interpretación de Música Tradicional Latina, con el álbum Déjame Entrar, y con la canción del mismo nombre llegó al número uno en las listas de las canciones latinas más populares en Estados Unidos. En 1991, salió al mercado el disco con el que empezó su exitosa carrera: Escalona, posteriormente, en 1993 lanzó los Clásicos de la Provincia, La Tierra del Olvido en 1995, en 1997 Tengo Fe, en 1999 salió al mercado El amor de mi Tierra, y en el 2001, Déjame Entrar que lo ha consagrado no sólo a él sino a su grupo como uno de los mejores exponentes y embajadores de nuestra música colombiana.
SILVA Y VILLALBA Corría el año 1963 y se imponían los grandes tríos y duetos; las guitarras y los tiples, acompañaban las bellas letras de nuestra música colombiana. Era indudable que las grandes canciones dedicadas al amor, al paisaje y en todos los casos a vivencias de sus autores, tomaban el rumbo que hoy en día siguen. No pasaba una semana sin que se escuchara a lo lejos las serenatas de amor o el festejo de un cumpleaños de algún ser querido. Era la época en que los colegios y escuelas enseñaban a cantar a los niños teniendo siempre dentro de sus repertorios las entrañables canciones colombianas. Llegaba el año de 1967 y en una fiesta de San Pedro en la ciudad del Espinal nacieron "Silva y Villalba", uno de los duetos más reconocidos de nuestro país. Tímidamente interpretaban los aires colombianos en reuniones privadas entre amigos, y poco a poco maduraron y adquirieron mucha seguridad en la interpretación de los temas. Participaron en muchos y variados festivales pero en 1968 la atención del país se volcó a la Orquídea de Plata Philips, concurso que únicamente tenía dos categorías: Solista y Grupos. El éxito no se dejó esperar y el apoyo al dueto fue muy grande; Silva y Villalba se convirtieron en los nuevos ídolos de la música de cuerda. En 1969 grabaron su primera larga duración titulada Viejo Tolima, con temas que perduran en el primer catálogo de la música Colombiana.
CARLOS JULIO RAMIREZ Nació en Tocaima, en 1916. Después de cantar ópera y de presentarse en varios escenarios internacionales, volvió a Colombia e incursionó en los boleros y en la música andina de cuerda, especialmente en el bambuco. Con su voz de barítono interpretó con éxitos boleros como Frenesí, Perfidia, Un poquito de tu amor, Mala noche, Acércate más, Júrame y Granada.
PACHO GALÁN Fue el creador de gran variedad de ritmos y mezclas de ritmos, entre los cuales se recuerdan el merecumbé, el chiquichá, el tuqui - tuqui, el mece - mece. Auto dictada, aprendió desde niño a tocar le trompeta y la guitarra en Barranquilla, ciudad a la que se trasladó después de terminar los estudios primarios en Soledad, donde había nacido en 1906. Desde los años treinta y hasta su muerte en Barranquilla en 1988, recorrió con su orquesta todo el país, lo mismo que las tres Américas. En 1955 se trasladó a Medellín, donde actuó junto al maestro Ramón Ropaín.
MAPA MENTAL
MAPA MENTAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario